La tierra nutre: La Planificación y la soberanía alimentaria

5 minutos

leer


Este es el ensayo semanal de mi newsletter, La fiambrera. Suscríbete aquí
Esta publicación fue parte de la fiambrerita del 14 de abril 2024.


«¿Cuál es tu visión a futuro para la planificación de los sistemas alimentarios en Puerto Rico y cómo esperan contribuir a esta visión?” Con esa pregunta, la estudiante graduada de planificación y participante del curso de El Josco Bravo, Mariana Soler Olivera, comenzó nuestro panel, La tierra nutre: La planificación y la soberanía alimentaria, organizado por ella y la profesora Alison Chopel, en la 6ta conferencia Hermenegildo Ortiz Quiñonez de la Escuela Graduada de Planificación de la Universidad de Puerto Rico

Mariolga Reyes, cofundadora y directora del Fideicomiso de Tierras Comunitarias para la Agricultura Sostenible, nos invitó a imaginar un Puerto Rico en donde una multiplicidad de fincas pequeñas, agroecológicas, sean las principales proveedoras de seguridad alimentaria para sus comunidades y bienestar para quienes las trabajen. A que imaginemos un futuro en donde la tierra se entienda como un bien común. El sistema agroalimentario que tenemos falla en nutrirnos, en salvaguardar el ambiente y en proveerle estabilidad socioeconómica a agricultores, trabajadores agrícolas, pescadores y a la diversidad de personas involucradas en la producción, procesamiento, distribución, cocción y descarte de alimentos. ¿Cuál es NUESTRA visión a futuro para la planificación de los sistemas alimentarios en Puerto Rico y cómo esperan contribuir a esta visión?

Para lograr eso que ella nos llama a imaginar, es necesario reestructurar y atemperar nuestro marco regulatorio y de política pública para proteger las tierras agrícolas más fértiles de Puerto Rico. Carol Ramos Gerena, planificadora y candidata doctoral, resaltó cómo el panorama actual de las políticas públicas es sumamente contradictorio para las limitadas tierras fértiles. Por un lado, existen políticas públicas que protegen las tierras agrícolas, mientras que otras fomentan el desarrollo urbano sobre esas mismas tierras agrícolas. Esto, a su vez, crea una competencia de usos incompatibles del suelo urbano y rural en todo Puerto Rico.

Como expresó Carol, si la planificación de uso de suelo sigue siendo relevante para la protección de las tierras agrícolas de Puerto Rico, entonces es importante integrar y considerar el conocimiento y la práctica de nuestros agricultores en la gobernanza de nuestro terreno, pero en especial debemos integrar y aprender de quiénes producen de manera agroecológica, sustentable, y que ya reconocen la importancia de este recurso para las generaciones presentes y las futuras. Entonces, ¿hacia dónde deberíamos dirigirnos y qué acciones estratégicas podemos emprender para avanzar hacia esta visión de Puerto Rico?

Si bien es cierto que hay políticas federales que crean limitaciones en Puerto Rico, también es cierto que hay muchas políticas públicas y regulaciones locales que se pueden mejorar, eliminar o crear para salvaguardar nuestras tierras agrícolas, para apoyar nuevas personas en la agricultura y la pesca y para hacerles el trabajo más fácil. Yo compartí algunos ejemplos de eso, como la planificación de un sistema de compostaje, reducir la competencia entre programas locales y federales—por ejemplo, para ser agricultor bona fide, hay que obtener seguro agrícola, lo cual no cubre agroforestería y otros modos sustentables de producción; mientras, el gobierno federal promueve incentivos que sí apoyan esos enfoques. Debemos aminorar esas tensiones. —hablamos también de algunas soluciones que se han propuesto desde distintos sectores y de actuales ejemplos de lo posible que se pueden promover, replicar y apoyar.

Camille Padilla Dalmau, periodista y fundadora de 9 Millones, nos habló de cómo el periodismo de soluciones es una herramienta importante para darle visibilidad a esos ejemplos y para facilitar espacios de conversación entre distintos sectores y distintas perspectivas en pro de nuestro sistema agroalimentario. Hizo hincapié sobre el rol de la comida en nuestro bienestar. No solo debemos pensar en números cuando hablamos de producción local de alimentos, sino también en la salud de quiénes cultivan nuestras tierras y pescan nuestras aguas. Muchos veces, nos acercamos a la agricultura y la pesca pensando solo en producción. Hay también otras dimensiones que se deben considerar. Ella, además, compartió sobre el rol de los bancos de alimentos como uno de esos ejemplos de lo posible.

¿Hacia dónde deberíamos dirigirnos como sociedad y como planificadores para alcanzar un futuro más sostenible, centrado en la soberanía alimentaria en Puerto Rico? Como me comentó Carol, el que se den estas conversaciones en espacios como el de la Escuela Graduada de Planificación, dirigidas por personas que serán las futuras planificadoras de nuestro país, nos permite validar que hay cambios positivos que están sucediendo en torno a la promoción de un sistema agroalimentario justo y sustentable. Y que apertura hacia enfoques inter- y transdisicplinarios. Es importante, además, que conozcamos y entendamos nuestro entorno y para ellos es indispensable incluir en la mesa y en los procesos de toma de decisiones a las personas involucradas en nuestra agricultura y pesca.

Esta publicación es parte de La Fiambrera, un proyecto que enlaza mis amores por la investigación en sistemas agroalimentarios, la comida y cocina, al igual que la narrativa. Recibe una fiambrerita todos los domingos. ¿No recibes una fiambrerita semanal? Suscríbete aquí. Puedes acceder el archivo de las pasadas fiambreras aquí y acá puedes ver todas las pasadas columnas.

Deja un comentario