Una crónica que se escribió desde el más acá

            En su reciente crónica, Entre la bicha y la pared (1) (Instituto de Cultura Puertorriqueña, 2019), la antropóloga y escritora puertorriqueña, Rima Brusi, expresa que escribir es una forma de plantarse. La autora, como mucha gente puertorriqueña, lleva varios años en un vaivén, el cual ha provocado que su corazón se comporte como si estuviera a punto de regresar (41). El libro tiene 14 partes (¿episodios? ¿capítulos?) que nos sirven para construir―de alguna manera―los ojos para ver a Puerto Rico desde la distancia y para mirar la distancia desde unos ojos que añoran ver un cayito en La Parguera. Entre la bicha y la pared es un tren que nos hace recorrer espacios incómodos, donde las estructuras andan desmoronándose; es un tren en cuyas estaciones se (des)montan Demonios, “Magestades” blancas, Vándalos bilingües y otros seres que nos hacen enfrentar la realidad del viaje en el que andamos.

Índice de Entre la bicha y la pared de Rima Brusi (2019)

            Entre la bicha y la pared es como ese tren que hay en Puerto Rico: un reflejo (o memorias) de lo mal que nos hemos construido como sociedad. Cada parte de la crónica narra momentos conocidos―Chemo Soto y su chupacabras, la venta de escuelas, el colonialismo que no logramos curar, las protestas a favor de la UPR―momentos que la autora vivió fuera de Puerto Rico. El libro, el cual es parte de la serie Literatura Hoy, lleva el nombre de la última parte de la crónica. La autora cuenta cómo pensar en los Otros, en la bicha, acerca de cómo esos seres acaparan espacios y empujan a aquellas personas vulnerables, le aguó los ojos y la impulsa a refugiarse en la imagen de ese cayo que desea ver.

Rima Brusi escribió desde California, Washington DC, Boston y Nueva York―escribió desde un tren que no tiene una parada en La Parguera. La crónica destila una añoranza con la que me puedo relacionar. También se puede notar cierto enojo entre las oraciones que componen el libro. Mi parte favorita es “Nieve en el Bronx”. Más allá de “crono-grafiar” una experiencia, Brusi logra transmitir un poema narrado. Y eso es algo que vi y sentí a través de la lectura. Hay mucha poesía “escondida” en ese libro.

¿Cómo, desde la distancia, podemos señalar aquello que genera dolor y desosiego en el lugar que llamamos hogar? Y es que ese hogar ha obligado a muchos de sus habitantes a irse. Para colmo, ese irse abre el paso para críticas como el, “yo no me quito”. También crea falsas barreras que nos dividen y no nos permiten mirar hacia arriba para identificar los epicentros de los problemas que nos aquejan. Ese hogar es como un tren mal hecho que no nos lleva a ningún lado.

Entre la bicha y la pared, más allá de recordarnos sucesos que son solapados por nuevos papelones sociales, nos invita a mirar a nuestro alrededor y a darnos cuenta en qué tren andamos viajando. Cada parte de la crónica narra con humor, crítica, y un lenguaje que evita ser didáctico, sucesos que vivimos y reconocemos, pero desde un ojo avizor que logra desmontar un tren que no funciona. Una mirona incorregible (64) como Rima Brusi, quien es fanática de los trenes (como yo), logra escribir con una sinceridad descriptiva que termina emitiendo una poesía invisible que nos abre los ojos.

Notas:

1. Bicha: Es una persona arrogante. Proyecta que es mejor que los demás, que tiene mejor estilo y gustos. Se usa en Puerto Rico. Tiene cargas misógenas y patriarcales.


Para leer más de Rima Brusi, accede su blog o sus publicaciones en 80 grados.

Puedes conseguir el libro en las librerías de Puerto Rico (e.g. El Candil en Ponce), las tiendas del Instituto de Cultura Puertorriqueña y en línea a través de Libros 787.

Una respuesta a “Una crónica que se escribió desde el más acá”

  1. Avatar de florencia ardiles saez
    florencia ardiles saez

    ¡genial!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: